“Cuando la unión no hace la fuerza”: la conferencia que desmiente el equilibrio territorial en Castilla y León

El politólogo Alberto Zamorano repasó la historia del leonesismo y presentó los primeros datos académicos que demuestran, con técnicas cuantitativas, que a León, Zamora y Salamanca les ha ido peor que a Castilla dentro de la autonomía.

La Sala Región del Instituto Leonés de Cultura se llenó este jueves para escuchar al sociólogo Alberto Zamorano, que presentó su conferencia “Cuando la unión no hace la fuerza: la desconexión económica de la Región Leonesa”, organizada por el Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa (CCRL). La charla no solo ofreció un análisis inédito del impacto territorial de la autonomía, sino que dio forma, con datos científicos, a una denuncia que el leonesismo lleva décadas sosteniendo: a la Región Leonesa le ha ido peor que a Castilla desde que ambas fueron obligadas a compartir comunidad autónoma.

Zamorano presentó los resultados de su investigación académica, la primera que utiliza métodos cuantitativos rigurosos para demostrar esta afirmación. “No es una intuición ni una impresión política: los datos lo confirman. Desde 1983, la Región Leonesa ha retrocedido económica y demográficamente en comparación con Castilla”, afirmó el autor. La base del estudio se apoya en datos oficiales del INE y en técnicas de análisis económico regional, desagregando la evolución del PIB per cápita real, el capital humano y la población entre ambas regiones.

Durante la conferencia, el politólogo comparó el papel histórico de la Diputación de León en la defensa de la autonomía leonesa con su actitud actual. En ese sentido, recordó que, durante la Primera República, la institución llegó a amenazar con desacatar la Constitución si se integraba a la Región Leonesa dentro de Castilla, evidenciando hasta qué punto ejercía entonces un liderazgo político firme en la defensa del autogobierno leonés. En cambio, durante la Transición, aunque los parlamentarios leoneses dieron el paso de salir de la preautonomía de Castilla y León, no continuaron el camino que sí recorrieron riojanos y cántabros: redactar un Estatuto de Autonomía propio. Un paralelismo que permite entender el presente, donde la Diputación de León ha aprobado la moción por la Autonomía de la Región Leonesa, pero sin dar pasos efectivos para materializarla.

La conferencia también dedicó un apartado a la despoblación comarcal, donde el investigador denunció el abandono institucional hacia los territorios más frágiles de la Región Leonesa. “La Region Leonesa es el único territorio donde todas sus comarcas sufren despoblación en mayor o menor medida”, advirtió. Y añadió: “agrupa 7 de las 10 comarcas más despobladas de España, cifra que asciende hasta 13 si tenemos en cuenta las 20 primeras”. Cómo ejemplo puso la comarca de La Cabrera, qué es la que más población ha perdido de toda España, un 37% desde el 2001, y la segunda con menor densidad de población y mayor edad media, 2,5 hab/km² y 58 años respectivamente.

Desde el Colectivo Ciudadanos de la Región Leonesa (CCRL) se valoró la conferencia como “una aportación clave para entender, con datos, lo que mucha gente ya siente desde hace años: que la autonomía no ha supuesto una mejora para la Región Leonesa, sino todo lo contrario”. Tras haberse celebrado ya en lugares como Zamora, Villafáfila o la comarca salmantina de Vitigudino, el objetivo ahora es que esta charla siga recorriendo todas las comarcas de León, acercando el debate sobre el futuro de la Región Leonesa a los pueblos y a quienes los habitan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *